Del latín abbatia, vocablo que deriva del hebreo abba (padre), es un monasterio o convento cristiano bajo las órdenes de un abad o abadesa, que son el padre o la madre espiritual de la comunidad.
Parte posterior del altar mayor de una iglesia, saliente por el exterior, que tiene planta semicircular, poligonal o lobular y cubierta generalmente abovedada.
Tutela, protección o patrocinio de la divinidad o de los Santos a la comunidad o institución que toma su nombre y denominación de las correspondientes imágenes, de los santuarios y días en que se veneran, de las entidades acogidas a su patrocinio, etc.
En el islam, Dios es conocido por distintos nombres: el Justo, el Clemente, el Creador, entre otros, sin embargo, según el Corán, Alá es el nombre en árabe que Dios ha preferido sobre los demás. La raíz lingüística de Alá indica que Él es el Único digno y merecedor de ser adorado y obedecido.
Del latín, altar, -aris, designa la mesa rectangular consagrada, donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa. En la iglesia cristiana refiere al conjunto constituido por la mesa, la base, las gradas, el retablo y el sagrario.
Oración en honor del misterio de la encarnación.
Canto o piedra que los indígenas de algunas regiones andinas ponen a un lado del camino para invocar la protección de la divinidad.
Acción y efecto de abandonar públicamente la propia religión.
Altar donde se celebran ritos religiosos o losa o piedra consagrada, que suele contener reliquias de algún Santo.
Provincia eclesiástica integrada por va- rias Diócesis presidida por el Arzobispo de la sede metropolitana.
Conjunto de molduras que decoran la parte frontal de un arco, siguiendo la curvatura de su superficie cóncava e inferior.
Territorio en el que el Arzobispo ejerce jurisdicción; edificio u oficina donde funciona la curia arzobispal.
Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
Son cerámicas vidriadas, o azulejos provenientes de Francia, que se utilizaban en paños verticales con propósito más que nada ornamental.
Pabellón que cubre el altar.
Del latín, basílicas, deriva a su vez del griego (fonéticamente, basilike), que significa regia o real. Es una elipsis de la expresión completa basiliké oikía que quiere decir “casa real”. Una basílica es un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el Foro. Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en ese sentido se aplica hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso. Con independencia de su trazado, una iglesia puede titularse “basílica”, por prerrogativa del Papa. Así, en sentido litúrgico son basílicas todas aquellas iglesias que, por su importancia, por sus circunstancias históricas, o por aspectos de cierto relieve, obtengan ese privilegio papal. Se distinguen las basílicas mayores y las menores. Las basílicas mayores están todas en Roma. Tienen un altar mayor para el uso exclusivo del Papa (y de otros casos especiales con su permiso), tienen una “Puerta Santa”, que es atravesada para ganar las indulgencias durante los años jubilares.
Acto mediante el cual se declara que un difunto, cuyas virtudes han sido previamente certificadas, puede ser honrado con culto. Para la beatificación se necesita un milagro.
Integrante de la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Betlehem, fundada en Guatemala en 1673.
Libro sagrado del cristianismo, que comprende el Antiguo y el Nuevo Testamento.
En arquitectura, obra de fábrica arqueada, que sirve para cubrir el espacio entre dos apoyos y forma el techo o la cubierta de una construcción.
Capilla pequeña, situada detrás de un altar, en la que se venera alguna imagen.
Declaración solemne que pone en el catálogo de los Santos a un siervo de Dios, ya beatificado. Para la canonización se necesitan dos milagros.
Sacerdote que dice misa en un `oratorio` privado y frecuentemente reside en la casa. Un capellán es típicamente un miembro del clero que sirve a un grupo de personas que no están organizadas como en una misión o iglesia. Por ejemplo, un capellán es a veces asignado a una unidad militar, un barco, una prisión o un hospital.
Pequeña iglesia construida dentro de una grande, que generalmente se encuentra especificada como anexo de la nave mayor. Históricamente las capillas ha sido bautizadas con diversos nombres y patronímicos, muy especialmente de Santos y nombres derivados del culto Mariano. La capilla se compone esencialmente del retablo, altar, columnado y pilares pequeños.
En arquitectura, parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico al que corresponde.
Grupo de campanas en una torre, que producen un sonido armónico por estar acordadas.
Vestidura que se coloca el sacerdote sobre las demás para ce- lebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza.
La iglesia principal de una Diócesis, sede oficial y del Obispo, donde está permanentemente su trono episcopal. La catedral se consagra cuando se erige como tal. La fecha de consagración y de su fiesta titular deben observarse litúrgicamente.
El catolicismo es el tronco más antiguo del cristianismo. Se extiende principalmente en países de Europa del Sur-Oeste, Europa Central y América Latina y en Filipinas. Sus prácticas pertenecen a la Iglesia Católica. La palabra “católico” proviene del griego (según, en conformidad con) y “holos” (total, completo) de ahí el significado de ‘universal’, en el sentido geográfico, que se atribuye.
En una iglesia católica, barandilla ante la que se arrodillaban los fieles para recibir la sagrada comunión.
Cuerpo o comunidad de sacerdotes seculares, dedicados al ejercicio de los ministerios eclesiásticos, bajo ciertas constituciones. En algunas órdenes religiosas, reunión de muchos monasterios de una misma orden bajo la dirección de un superior general.
Recinto del templo donde se reúne el clero para cantar los oficios divinos y otras prácticas devotas.
Libro que contiene las revelaciones de Dios a Mahoma y que es fundamento de la religión musulmana.
Sitio o paraje subterráneo adjunto a un santuario o templo destinado a enterrar a los muertos; también remite a un piso situado en un sótano que se destina al culto en una iglesia.
Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
En arquitectura, es la bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada con que suele cubrirse todo un edificio o parte de él.
En Japón, designa un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas. Significa literalmente “lugar donde se practica la Vía” o “lugar del despertar”, lo que hace referencia a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual.
Orden de los Hermanos Predicadores, fundada en Francia por Santo Domingo de Guzmán en 1215.
Estilo arquitectónico que combina elementos de corrientes diferentes. El eclecticismo era una corriente filosófica surgida en la Antigua Grecia en el siglo II a.C., que se caracterizaba por tomar conceptos o puntos de vista compatibles de las diferentes escuelas y mezclarlos para formar una síntesis propia y coherente.
Tendencia o movimiento que intenta la restauración de la unidad entre todas las iglesias cristianas.
Colocar una imagen o una representación iconográfica en un lugar preferente para que sea venerada o admirada.
Cuerpo en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual.
Estructura mural que se prolonga verticalmente, sobresaliendo del resto de la edificación y suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando parte de algunas iglesias, donde hace funciones de campanario o campanil, diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior.
Huella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos Santos extáticos, como símbolo de la participación de sus almas en la pasión de Cristo.
Integrantes de la Orden de los Hermanos Menores, fundada en Italia por San Francisco de Asís en 1209, o de alguna de las ramas nacidas de ella.
Fachada o frontispicio de un edificio.
El Calvario, también conocido como el Gólgota, fue un sitio que se encontraba cerca del exterior de las murallas de Jerusalén. En este lugar según los evangelios fue crucificado Jesús.
El término halal en árabe, hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana. Aunque engloba a todo tipo de prácticas, es comúnmente asociado a los alimentos aceptables según la sharia, o ley islámica, con lo cual designa la carne de un animal sacrificado según los ritos prescritos por el Corán o menú o producto que no está elaborado con carne no halal y que no contiene alcohol ni conservantes.
Palabra árabe que significa prohibido, lo opuesto de halal.
Gran matanza de personas, especialmente la que tiene como fin exterminar un grupo social por motivos de raza, religión o política.
Hueco en forma de arco que se suele dejar en el grueso de la pared maestra de las fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón y, a veces, en los muros de los templos para ubicar un altar.
Integrantes de la Compañía de Jesús, fundada en Italia por San Ignacio de Loyola en 1540.
Casquete redondo usado por los judíos practicantes, especialmente en los actos religiosos.
Dicho de un producto alimenticio, una comida, un menú, obtenidos o preparados según los preceptos del judaísmo.
Orden y forma en los que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones.
En arquitectura, se refiere a la bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal, para darle luz.
Persona que muere o sufre grandes padecimientos en defensa de sus creencias o convicciones.
Sepulcro magnífico y suntuoso (sepulcro de Mausolo, Rey de Caria).
Lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.
Roca metamórfica producto de la fusión parcial de otra preexistente, cuyos componentes están dispuestos en ella en forma de vetas sinuosas, como si esos minerales hubiesen pasado por una fase fluida.
Torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano a los musulmanes en las horas de oración.
Vocablo híbrido de la lengua quechua y el español. Hace refe- rencia a la procesión que realizan los campesinos en honor de un Santo, para pedir o darle gracias.
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes.
En arquitectura, el atrio o vestíbulo situado a la entrada de las iglesias paleocristianas y bizantinas.
Conjunto de oraciones o actos devotos que se practican durante nueve días y que se dedican a Dios, a la Virgen María o a un Santo.
Territorio o distrito sometido a la jurisdicción de un Obispo.
Lugar destinado para retirarse a elevar una oración a Dios. Sitio de algunas casas particulares, donde por privilegio se celebra misa.
Un Santo puede ser declarado patrón del país, diócesis o institución religiosa. También hay Santos Patronos de diferentes gremios o causas.
En arquitectura, triángulo de lados curvos que está formado por el anillo de una cúpula y los arcos sobre los que se construye. Las pechinas permiten levantar una cúpula de base redonda sobre un espacio cuadrado.
Es el viaje a un santuario o lugar sagrado con importantes connotaciones religiosas. Es, también, un viaje efectuado por un creyente (o grupo de creyentes) hacia un lugar de devoción o un sitio considerado como sagrado según la religión de cada uno. El término peregrinación proviene del latín peregrinatio, significa viaje al extranjero o estancia en el extranjero.
Galería de columnas que rodea un edificio o parte de él.
Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
Muro protector de poca altura a los lados de un puente o en el borde de una terraza, balcón, etc., construido para preservar de caídas.
Acto de ir ordenadamente de un lugar a otro muchas personas con algún fin público y solemne, frecuentemente religioso.
En Argentina, Bolivia, Chile y Nicaragua, persona que cumple una promesa piadosa, generalmente en procesión.
Plataforma pequeña y elevada con antepecho y tornavoz que hay en algunas iglesias para predicar desde ellas y hacer otros ejercicios religiosos.
En las comunidades y en algunos colegios, habitación destinada para reunirse a comer.
Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
Estructura de piedra, madera u otros materiales que cubre el muro situado detrás del altar, compuesta de obras escultóricas o pictóricas con motivos religiosos.
En una iglesia, lugar donde se visten los sacerdotes y están guardados los ornamentos y otros elementos pertenecientes al culto.
Integrantes de la Sociedad de San Francisco de Sales, fundada en Italia por San Juan Bosco en 1859.
En el mundo cristiano, se dice de la persona a quien la Iglesia declara tal y manda que se le dé culto universalmente. Perfecto y libre de toda culpa.
Templo o sitio al que peregrinan fieles de una determinada iglesia o religión. Lugar en el que se venera una imagen o reliquia de un Santo, profeta o personaje importante de una religión.
Es una casa de formación para jóvenes y adultos, que de ma- nera voluntaria y aceptados por las autoridades eclesiásticas de las que depende, inician un itinerario de entrenamiento que los conduce al ministerio sacerdotal. Los seminarios existen tanto en la Iglesia Católica como en otras Iglesias Cristianas y en el Judaísmo.
Congregación o junta religiosa de los judíos y edificio dedicado a la congregación y culto de esta religión.
En Historia, se identifica con el nombre de Holocausto -también conocido en hebreo como, Shoá (traducido como «La Catástrofe») - a lo que, según la terminología nazi se ha dado en llamar la «solución final» de la «cuestión judía». Refiere al genocidio étnico, político y religioso que tuvo lugar en Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial bajo el régimen de la Alemania nazi.
Es un instrumento ceremonial. Entre los instrumentos litúrgicos judíos figura el shofar, que se usaba acompañado de textos sagrados tales como la Torá y el Tanaj, la copa de lavado o natlá, los candeleros para el shabat, un contenedor de cidro (etrog) y un puntero en forma de mano o yad para la lectura de los textos sagrados.
Del hebrero ([talmūd], «instrucción, enseñanza») es una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, narraciones y dichos, parábolas, historias y le- yendas. Es un inmenso código civil y religioso, elaborado entre los siglos III a V por eruditos hebreos de Babilonia y Eretz Israel.
Lugar donde los hebreos tenían colocada el arca del Testamento.
Término (en latín templum), que designa al edificio sagrado. En su origen indicaba la zona del cielo que el augur utilizaba para contemplar qué aves atravesaban y en qué sentido, estableciendo los augurios. Muchas religiones, si no todas, tienen edificios que consideran sagrados; algunos de ellos son clasificados como templos.
Espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los templos clásicos.
Libro de la ley de los judíos.
Ejercicios devotos que se practican durante tres días. El triduo pascual es la conmemoración anual de la pasión, muerte, sepultura y resurrección de Cristo, desde la tarde del Jueves Santo hasta la tarde del Domingo de Resurrección.
Conjunto de estaciones que se recorren rezando en cada uno de ellas en memoria de los pasos que dio Jesucristo caminado hacia el calvario.
Despacho o residencia de un vicario o sacerdote adjunto a un párroco que tiene entre sus funciones ayudarle en su tarea pastoral cuando éste no puede asumir toda la carga de la parroquia o cuando está au- sente.
Es una vidriera que cuenta con composiciones que se constituyen mediante vidrios de colores; generalmente un vitral puede representar una escena o motivo y es muy usado en las iglesias.